sábado, 20 de abril de 2013

Gobierno: Politica e instituciones

Al estado le corresponde regular y ejercer la inspección para velar por su calidad, porqué se cumplan los fines, garantizar el adecuado cubrimiento del servicio, establecer las condiciones para el acceso y permanencia en el sistema educativo, la erradicación del analfabetismo; determinar las competencias para la prestación del servicio a la nación, los departamentos y municipios y destinar los recursos financieros necesarios para la prestación del servicio.
A raíz de estos postulados se empieza a desarrollar en materia legislativa la ley 115 o la ley general de Educación que fija los parámetros a seguir para ofrecer calidad y cobertura en educación para que sea eficiente y competitiva.
En esta ley se contemplan aspectos tales como: los fines de la educación, los fines que deben cumplir cada nivel educativo, las áreas obligatorias y fundamentales, la autonomía escolar, la administración y el control de las entidades territoriales.
En términos generales esta ley tiene como objetivo ampliar la cobertura, es decir, dar mayor alcance para cubrir la población que no ha tenido acceso a ella, pero en términos de las calidad esta ley es insuficiente porque se debe ampliarla cobertura con los mismos recursos, generando hacinamiento en las aulas de clase, debiendo adecuarse 50 o 60 estudiantes en salones con capacidades para 30, teniendo los estudiantes que recibir las clases en condiciones inadecuadas causando desconcentración en los estudiantes y lo mas importante: se hace imposible, tanto impartir como recibir el conocimiento por ser está practica ANTIPEDAGÓGICA para los estudiantes y para los maestros.
Además, la planta física con la que cuentan la mayoría de las instituciones educativas es inadecuada o está en malas condiciones porque carece de elementos esenciales para desarrollar su actividad, como sillas, salones, espacios de esparcimiento como canchas, zonas verdes e instrumentos como laboratorios, microscopios, libros, etc., que deben ser garantizados para logra una Educación de Calidad en los estudiantes.
Por virtud de la descentralización en materia de educación se empieza a manejar una distribución especial de los recursos y de las competencias, materializando lo anterior en el sistema general de participaciones (SGP) para los departamentos, distritos y municipios.
Este sistema tiene como fin atender los servicios que están a cargo de la nación y para ello provee los recursos que financian adecuadamente su prestación. El SGP se destinara a la prestación de los servicios a su cargo priorizando la educación preescolar, primaria, secundaria y media, y la salud garantizando la prestación de los servicios y la ampliación de la cobertura.
Lo que significa que los entes territoriales se deben encargar de garantizar directamente la prestación de estos servicios, tal como lo establece la constitución en los Art. 356 y 357, y en la ley 715 de 2001 con la que se delegan dichas funciones.
En cuanto a la distribución de los recursos se hace por sectores de la siguiente manera: para el sector educativo el 58.5% del SGP, para el sector salud el 24.5% del SGP, y para el propósito general el 17% respecto del monto a distribuir.
La distribución del SGP en educación tienen en cuenta criterios tales como la población atendida y por atender; el reparto entre población urbana y rural y la eficiencia administrativa y fiscal.
Además, la ley 715 de 2001 establece las competencias especificas para la Nación que están orientadas a la financiación, formulación, regulación y asistencia de políticas educativas; a ejercer un control técnico, administrativo y financiero de las mismas.
En este sentido a los entes territoriales se les asignan competencias de asistencia y apoyo en el caso de los departamentos, y en cuanto a los municipios la dirección, planeación, administración de la prestación del servicio, la ampliación de la cobertura y el control de la ejecución de las políticas educativas.
Dentro de la participación de la educación los recursos destinados se utilizan en financiación especifica del pago del personal docente y administrativo, en la construcción de la infraestructura y el mantenimiento de la cobertura, dejando la posibilidad de que se contraen los servicios educativos con particulares, fortaleciendo de esta manera la educación privada y contribuyendo al detrimento de la educación publica.
Es claro que con esta ley se busca la implementación de políticas de racionalización de los recursos, minimizando la inversión social con la formula de mejorar la cobertura y calidad con menos recursos. La ley 715, también propende por establecer como pilar de la privatización la autofinanciación de la educación, pues al verse recortado el presupuesto es necesario recurrir a pedir aportes a los padres de familia para asumir los costos que no se alcanzan a cubrir.
Dentro de este andamiaje normativo esta la ley de juventud (ley 375 de 1997): la cual busca orientar políticas, planes y programas reconociendo los derechos y deberes de los jóvenes relacionados con la educación, la cultura, la recreación y sobre todo la participación política de los jóvenes en el ámbito nacional, regional y local. Para llevar a cabo lo anterior se crean los Consejos de Juventud a nivel municipal, departamental y local.
La ley de la Juventud crea el Sistema Nacional de Juventud que es un conjunto de instituciones, organizaciones, entidades y personas que se encargan de realizar los proyectos que el gobierno plantea para la juventud.
Lo anterior va acompañado de una serie de políticas aplicadas por el actual gobierno como la "Revolución Educativa" implementada a partir del año 2002 con el gobierno de Álvaro Uribe Vélez y que direcciona el trabajo en cinco áreas:
  • Cobertura
  • Calidad
  • Pertinencia laboral
  • Capacidad técnica
  • Investigación científica.
Pero la realidad es que el grueso del análisis se dirige a lograr ampliar la cobertura por medio de sistemas tutórales, servicio docente obligatorio (por parte de soldados bachilleres), unificando el pensum en las carreras en los primeros semestres para después especializarse, contratando cupos con instituciones religiosas, colegios privados y corporaciones educativas, a las cuales se les paga por estudiante atendido,, otorgando subsidios para colegios privados, apoyando un monitores que reemplace a varios profesores, creando el sistemas educativo semipresencial y haciendo ensayos de escuelas dirigidas por padres de familia. Todo esto con el fin de garantizar la eficiencia del sistema educativo.
Además mediante una DIRECTIVA MINISTERIAL N° 15 de 2003 se impone la PLANTEALIZACIÓN en los colegios de Bucaramanga y su Área Metropolitana, consiste en un recorte presupuestal de las instituciones educativas de Santander bajo la modalidad de fusión donde la institución educativa mas grande de secundaria copia a los demás de primaria que se encuentren geográficamente mas cerca, obligándolas a depender de ella política, administrativa y financieramente, ahondando de esta manera en la visión mercantilista que tiene el Estado de la Educación.
Esta política en la que se plantean los lineamientos mas gruesos para llevarla a la practica, es una directiva que no es vinculante sino un referente del ministerio de educación que nunca se plasmo en un decreto, no se adopto mediante reforma y por lo tanto no tiene fuerza de ley, pero que fue aceptada por los rectores de las diferentes instituciones de Colombia porque de no ser así, esto se tomaría en una causa para la no asignación presupuestal.
Esto trae una serie de implicaciones tales como la incapacidad de los padres para ejercer el derecho constitucional de escoger el tipo de educación que prefieran para sus hijos, ya que deben matricularlos al colegio con el que se encuentre fusionado.
También imposibilita al estudiante a desarrollar un perfil alternativo imponiéndose un modelo curricular único con algunas diferencias en los últimos grados que tienen implicaciones en el futuro laboral en los estudiante; y como consecuencia principal se aumenta la desigualdad entre estratos, pues a los estratos bajos (1 y 2) los preparan para ser mano de obra calificada, por ejemplo cursos de capacitación del SENA, y los estratos mas privilegiados los preparan para acceder a la educación superior en un ámbito meramente productivo al servicio del capital trasnacional.
Otra problemática que hay que agregar es el CONCURSO DOCENTE, situación que esta generando deterioro de la calidad educativa debido a que pueden participar en este concurso profesionales en cualquier área para llenar las vacantes de profesor, esto debido a lo establecido en el Decreto 1278 de 2002 o Nuevo Estatuto De Profesionalización Docente, que permite que cualquier profesional diferente al licenciado pueda ejercer la docencia.
Pero en realidad esto lo que esta ocasionando es un notable deterioro de la educación ya que estos profesionales pueden tener conocimiento de los temas pero no se han educado ni formando para ser docentes, les falta PEDAGOGÍA, para transmitir el conocimiento, y para llegar a los estudiantes, ocasionando dificultades en el aprendizaje de los mismos.
Además vemos dos problemáticas también notorias. La primera de ellas hace referencia a la disminución de la planta física y de personal por lograr un recorte en el presupuesto, por esto los docentes deben asumir cargas académicas de materias de las cuales no son especialistas para evitar así la contratación de nuevo personal docente. Un ejemplo de ello es que en las instituciones educativas el profesor de matemáticas debe dictar las clases de ética, español o sociales dependiendo de la vacante sin tener un conocimiento básico sobre el tema, por la falta de destinación de recursos para tal fin.
La segunda situación es el TRASLADO DE DOCENTES, que se da constantemente interrumpiendo el proceso educativo normal de los estudiantes, pues la inestabilidad en el cuerpo profesional conlleva a una ruptura en el aprendizaje, por las metodologías implementadas por cada profesor. Pero hay situaciones peores, en muchas de las instituciones educativas hacen falta profesores de diversas áreas desde el comienzo de la actividad escolar, y la secretaría de educación departamental y municipal no le da la importancia que el tema requiere quedándose estos problemas sin respuesta hasta finalizar el año sin que las instituciones educativas presionen directamente para obtener soluciones.
Esta situación se dejo ver claramente este año en Bucaramanga, en donde no se cubrió la totalidad de vacantes de profesores y en el mes de septiembre el alcalde plantea la posibilidad de que los estudiantes que no cumplieron a cabalidad el currículo escolar por falta de profesores perdieran el año sin dar una solución real y concreta a esta problemática que esta dentro de sus competencias en materia de educación, teniendo que pagar las consecuencias de ello, los estudiantes.
De todo lo anterior podemos decir que frente al derecho a la educación, que es fundamental para el desarrollo de otros derechos como la igualdad y la dignidad humana, no existe una política clara por parte del gobierno para brindarlo a cabalidad, es decir, para que todos los colombianos puedan acceder a la educación, de permanecer en el sistema escolar y sobre todo de recibir una educación con calidad; pues se evidencia el esfuerzo del gobierno por aumentar la cobertura a costa de la calidad de la educación.
Frente a este panorama "es innegable que el terreno educativo ha sido reorganizando y marcado por las nuevas políticas en el ámbito mundial, por la globalización que requiere de una dinámica educativa que construya sus bases comunes y por eso su realización se va dando a través de reformas educativas en un esfuerzo de modernización y reorganización de los sistemas educativos nacionales coherentes con una escuela y una educación afines a los caminos de la globalización."




 

miércoles, 17 de abril de 2013

Determiancion de los limites de la tecnologia

El gran avance de la ciencia y la tecnología, sobretodo en los últimos años, ha traído a su paso un replanteamiento sobre la forma de vivir, la forma de relacionarnos en sociedad y la disposición que ahora tenemos frente a la abrumadora cantidad de información que debemos manejar y procesar en búsqueda de la verdad, producto del surgimiento de un nuevo medio de comunicación como lo es, entre otras cosas, Internet.
Ahora una gran parte de la población mundial, encuentra en esta plataforma de información, una manera de resolver sus problemas cotidianos, una manera de establecer vínculos a nivel mundial y una manera de expresarse y darse a conocer en una sociedad global sin límites geográficos, aunque a veces esta plataforma nos despegue de las cosas más preciadas y valoradas como son las relaciones físicas con nuestra familia y amigos, y ese contacto vital con nuestro yo interno que redunda en crecimiento personal.
Esto sin duda nos presenta una diatriba no fácil de resolver, además de que representa un arduo debate mundial con opiniones encontradas y no es la idea de estas notas, establecer una propuesta de exclusión o limitación en el uso de internet y las redes sociales virtuales, simplemente busca el presente ensayo establecer elementos que permitan convivir con estos avances, en el marco de una nueva sociedad de información, apoyando sus principios en un enfoque de la ética aplicada, específicamente en el área de tecnología, información y sociedad que decante en una vida con propósito y sentido, donde prevalezca el buen vivir.
 


 
 


Implicaciones para la organización

http://www.slideshare.net/Tendencias_Digitales/implicaciones-organizacionales-de-internet-y-medios-sociales

 
 
 

Nuevos enfoques para el aprendizaje y la enseñanza

En la actualidad nos encontramos en una etapa que bien pudiera caracterizarse como una Revolución de la Información y que antecede a los que muchos ya han denominan la Sociedad de la Información.
Por esto es imprescindible que el hombre que viva en esta sociedad del conocimiento y la información aprenda a como usar e interactuar con las nuevas tecnologías que se mueven en el mundo de hoy.
Consideran que es necesario entonces ante estas aspiraciones y realidades, impulsar un tipo de Educación que cubra las expectativas actuales y por consiguiente perfeccionar la escuela ante estas realidades.
El impacto social de las Tecnologías de la Información, toca muy de cerca la esfera educacional, propiciando transformaciones en las formas tradicionales de enseñar y aprender.
En el contexto social actual y para cubrir las expectativas que la sociedad necesita se requiere elevar la calidad de la educación, en el sentido que entendemos éste, en un proceso del cual no puede excluirse el uso de las Tecnología de la Información que más que un medio, constituye un recurso en el cual se sustentan las exigencias actuales.
La sociedad actual tiene la peculiaridad de un acelerado desarrollo de las Tecnologías de la Información, lo cual influye y modifica, no solo en los sistemas de producción, sino que además impacta con gran relevancia en la vida laboral y social a medida que pasa el tiempo, de ahí que se dice que formamos parte de la "sociedad de la información".
Es ineludible, que nos encontramos frente a una revolución tecnológica y cultural con trascendencia incalculable.
Las Tecnologías de la Información ofrecen grandes posibilidades de estandarización, y favorecen una mayor atención a las diferencias y necesidades individuales.
El uso de estas tecnologías tiene muchas ventajas y entre ellas encontramos:
  • Costos cada vez más bajos.
  • Desarrollo del hardware y el software.
  • Nivel de interacción hombre – máquina.
  • Aumento de la capacidad de almacenamiento.
  • Continúo desarrollo de las tecnologías de avanzada.
Los sistemas educativos ante este desarrollo se han visto obligado a tomar en cuenta los cambios que en este sector se vienen operando. Por tanto la implementación de estas Tecnologías de la Información son prioridades en el proceso de enseñanza – aprendizaje para el fortalecimiento del mismo.
Es por ello que en el perfeccionamiento continuo del Sistema Nacional de Educación se le presta especial atención a la utilización de los recursos informáticos, no solo como objeto de estudio, sino también como medio de enseñanza.
 
Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), actualmente es un tema amplio y de una importancia incalculable por lo que se puede hacer en el presente y en el futuro y especialmente dentro del proceso docente educativo, pues es esta la piedra angular de la investigación que se va a tratar en el presente trabajo y como bien se plantea en su título constituyen un verdadero desafío para los docentes de la Educación Media.
El desarrollo acelerado de las TIC que se está llevando a cabo de forma vertiginosa, constituye un factor de incalculable relevancia y se traduce en una imaginable ventaja para ponerla en función cada vez más del hombre.
Hoy más que nunca se necesita que todos los docentes de la Educación estén involucrados en el aprendizaje y dominio de las TIC, teniendo en cuenta los acelerados ritmos que se están sucediendo en el educando desde los niveles inferiores hasta niveles superiores.
En la actualidad no se puede negar que toda la vida política, económica, social y cultural del globo terráqueo, está íntimamente ligada a los impactos de las TIC, pues estas formas de globalización de las tecnologías, acapara un tanto por ciento alto de lo que realiza el hombre mediante el empleo de las mismas. Se habla de una segunda alfabetización, pues el no saber dominar, hoy día estas tecnologías, de manera especial por los docentes; conlleva inexorablemente a capacitarlo en tal sentido.
Es necesario saber manipular y poseer las habilidades para trabajar con estas TIC lo que implica interés, motivación, responsabilidad y sobre todo estar al ritmo globalizante de estas tecnologías para poder ofrecer un servicio de calidad a los estudiantes.
 
 
 
 
 

El contexto de la educacion en el siglo XXI

 TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN
Cuando se habla de Tecnología y Educación, se debe particularizar primero a qué nos estamos refiriendo. En tal sentido se podrían hacer dos distinciones básicas: Una es la que se refiere a la tecnología como objeto de estudio (Educación Tecnológica) y la otra en la que la tecnología es un recurso utilizado para el desarrollo de la tarea educativa (Tecnología Educativa). Sin embargo, no siempre la separación entre ambas cuestiones es tan nítida. En efecto, y como describimos anteriormente, la tecnología (especialmente la digital) está tan imbricada en la cotidianeidad de casi toda la humanidad, que cada vez resulta más difícil desarrollar una vida social y productova activa sin un mínimo manejo de los recursos tecnológicos digitales. Es aquí donde aparece un espacio de intersección entre ambos enfoques porque, más allá de la incorporación de las tecnologías digitales en las aulas como recursos didáctico, existe hoy la necesidad de incorporar la enseñanza de las habilidades necesarias para desenvolverse en forma autónoma y crítica en esta nueva realidad signada y caracterizada por los medios digitales y el acceso masivo e indiscriminado a la información.
No se trata entonces de analizar la conveniencia o no de incorporar la tecnología en las aulas. “Es tan inevitable hoy utilizar tecnologías de diversos ti pos en la educación como siempre lo fue: el libro, el lápiz y la pizarra son tecnologías, al igual que la computadora, la videograbadora o el último dispositivo de comunicación móvil. La pregunta no es si se ha de usar tecnología, ni siquiera qué tecnologías usar, sino por qué y cómo usarlas.” (Buckingham, 2008, pág. 224)
No es necesario recurrir a los numerosos y variados estudios que demuestran que la cantidad de información disponible es, en el presente, mucho mayor que la capacidad del ser humano de procesarla en tiempo y forma. Tampoco es necesario probar que buena parte de dicha información es inexacta, cuando no directamente falsa, o inútil. Resulta entonces que la habilidad para poder manejarse, como dijimos antes: en forma autónoma y crítica, en dicho universo de información es en la actualidad un requerimiento insoslayable de la alfabetización elemental que deben recibir todos los individuos. La currícula del sistema educativo actual estará incompleta en la medida en que no incluya la educación para los medios y en particular para los nuevos medios digitales. Por otra parte, también se debe tener en cuenta la experiencia adquirida por los alumnos con los medios digitales de manera informal y cotidiana. “[…] es fundamental que las escuelas se ocupen de las experiencias culturales que viven los jóvenes fuera del aula; en la actualidad, muchas de esas experiencias se encuentran estrechamente vinculadas a los medios digitales. […] necesitamos enseñar acerca de la tecnología y no limitarnos a enseñar con o a través de la tecnología”. (Buckingham, 2008, pág. 14)
No cabe duda entonces que el desafío para el sistema educativo es significativo, ya que requiere no sólo de un cambio institucional importante sino, y fundamentalmente, en los actores principales del mismo entendiendo por tales a las autoridades y a los docentes. Los primeros permitiendo y fomentando las adaptaciones necesarias en las instituciones y los segundos capacitándose para afrontar de una manera profesional y satisfactoria las actualizaciones en la práctica pedagógica cotidiana. Es un desafío que primero hay que aceptar para luego encarar. En muchos casos ni siquiera se cumple el primer requisito de la aceptación de su necesidad y, como dice un viejo proverbio hindú, “lo que se resiste, persiste, lo que se acepta, se transforma”. La única forma entonces de transformar la realidad empezará por aceptar la necesidad de hacerlo, entendiendo que la tecnología puede resultar un recurso eficaz para asistirnos en la tarea a la vez que algo sobre lo que debemos aprender.


Tablet PC y Classroom Presenter
- Las clases se guardan en una PC en formato digital.
- El desarrollo de la clase se realiza agregando pizarras (pantallas) sin necesidad de borrar lo escrito.
- La recuperación de contenidos se puede hacer abriendo las clases previas mientras se desarrolla la actual.
- La socialización del trabajo hecho por un estudiante en su Tablet PC puede abrirse en el equipo del docente y proyectarse.
- Todo lo escrito por el docente se visualiza en la Tablet PC de los  estudiantes que hacen anotaciones complementarias y guardan las clases para confeccionar su apunte.

Pizarra convencional
- No queda registro de la clase una vez finalizada la misma.
- El desarrollo de la clase requiere que lo escrito en la pizarra se borre varias veces.
- La recuperación de contenidos requiere que el docente los vuelva a escribir.
- La socialización del trabajo hecho por el estudiante requiere que lo escriba en la pizarra.
- Todo lo escrito por el docente debe copiarse para confeccionar los apuntes.

domingo, 14 de abril de 2013

La educacion en el futuro

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
James L.Morrison, del cual he encontrado incorporada su visión del viejo y el nuevo paradigma educativo en una tabla comparativa muy clarificadora dentro del imprescindible.
 

En esta tabla nos habla de los cambios en diferentes roles educativos (del centro, del docente y del alumno), en la gestión del aprendizaje y en el lugar donde éste se lleva a cabo. Si lo adaptamos a los centros educativos de primaria y secundaria (donde nos veremos obligados a introducir algunas matizaciones que tienen mucho a ver con la edad de nuestros alumnos), nos encontramos (o nos encontraremos porque no existirá otro remedio) con lo siguiente:
  • El aprendizaje, pasará a realizarse por proyectos en lugar de por contenidos conceptuales basados en lecturas y en exámenes totalmente memorísticos. Ello no obsta, para que tenga que existir una necesaria absorción de conceptos, pero siempre basados en la permanencia de los mismos en el alumno y no en la extrema volatilidad que existe en los mismos (estudiar para aprobar e inmediatamente olvidar)
  • El centro educativo pasa a ser parte de un equipo colaborativo de aprendizaje, dejando de lado su papel meramente transmisor de contenidos curriculares y, establecerá de forma colaborativa y cooperativa con otros centros educativos unas estrategias de aprendizaje eficaces. Poco a poco parece ser que se va visualizando esa colaboración en diferentes proyectos educativos, pero aún estamos lejos de su generalización
  • Los centros educativos pasan de ser actores en el aprendizaje a ser los directores del mismo. Ello implica numerosas ventajas, ya que permite la orientación y gestión de ese aprendizaje, para potenciarlo y modificarlo para realizar una atención más individualizada a sus alumnos (no hemos de olvidar que uno de los grandes problemas de los currículums tan rígidos que tenemos en nuestro país, es la dificultad de adaptarlos al entorno geográfico, social y económico donde se halla el centro de formación)
  • El alumno pasa de ser un “vaso vacío” que se ha de llenar hasta rebosar con conocimientos (muchas veces inútiles), a ser un gestor y creador de más conocimiento. Serán los alumnos quienes, en muchos casos, marcarán las estrategias de aprendizaje, ya que son ellos los receptores de la misma y, los que tienen que ser capaces de asimilar y categorizar los mismos. En primaria el rol de gestor y creador queda más difuso, pero el trabajar por proyectos ayudaría a un mejor aprendizaje cooperativo
  • En relación a la matriculación en primaria y secundaria, las fechas y calendarios escolares son fijos, pero adaptando lo dicho por J.L.Morrison, podríamos tratar a fondo la necesaria “flexibilización” de los contenidos educativos, para individualizar y flexibilizar el aprendizaje de forma individual de nuestros alumnos sin tener que venir marcado por evaluaciones mensuales, trimestrales y finales
  • El futuro vendrá definido por los exámenes basados en competencias, ya que cada vez tiene menos sentido los conceptos y, en mayor medida, la capacidad de aplicar los mismos. Eso sí, esas competencias no tendrán nada que ver con las competencias básicas y/o mínimas actuales ni con sus mecanismos de evaluación cara a la galería que se ejecutan por determinadas Adminstraciones Educativas
  • El lugar de aprendizaje de los alumnos se traslada, de las cuatro paredes de los centros educativos, a la red, para lo cual cada vez tenemos que tener más claro que tenemos que enseñarles a moverse por la misma, ser críticos con la información recibida y, darles unas nociones de privacidad y seguridad básicas en su uso
  • Se ha de pasar de los libros de texto a “algo más” totalmente diferente, que permita que sean los propios docentes de forma colaborativa (y participativa entre los diferentes Departamentos) quienes sean los encargados de ofrecer “conocimiento abierto” a sus alumnos. No es lógico trabajar con libros de texto (en papel o los libros digitales en pdf tan poco novedosos) uniformes en todo el territorio y, sería cuestión de empezar a trabajar realmente en una red social de aprendizaje, abierta y ubicua.